CSRD: todo lo que debes saber sobre la nueva directiva de sostenibilidad

4 de marzo de 2025
Écrit par Equipo de colaboradores

La sostenibilidad ya no es una cuestión de reputación corporativa.  Con la entrada en vigor de la CSRD, es una obligación legal.

Este cambio supone un reto para muchas compañías, especialmente para aquellas que aún no han integrado la sostenibilidad en su estrategia corporativa. De ahí, que se haya convertido en un tema estrella en la formación para empresas

¿Qué es la CSRD?

La CSRD o Corporate Sustainability Reporting Directive es la nueva directiva europea que establece requisitos más estrictos para la presentación de informes de sostenibilidad por parte de las empresas. 

Su objetivo principal es mejorar la transparencia y la calidad de la información que las organizaciones deben presentar sobre su impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG).

Pero… ¿Qué implica la CSRD para las empresas? 

La CSRD implica numerosos cambios en la forma en que las empresas deben reportar su información de sostenibilidad:

  • Mayor alcance: más empresas deberán cumplir con la normativa, incluidas muchas pymes que antes estaban exentas.
  • Estandarización de los informes: las organizaciones deberán seguir los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS), garantizando que los datos sean homogéneos y contrastables.
  • Obligatoriedad de auditorías externas: los informes de sostenibilidad deberán ser verificados por terceros independientes para asegurar su fiabilidad.
  • Mayor integración con la estrategia empresarial: el reporte ya no será un documento aislado, sino que deberá reflejar el compromiso real de la empresa con la sostenibilidad y su impacto en la sociedad.

Con esta nueva regulación, la Unión Europea busca convertir la sostenibilidad en un pilar central de la gestión empresarial, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo y promoviendo un modelo económico más responsable y transparente.

¿Qué empresas están obligadas a cumplir con la CSRD?

Mientras que la anterior Directiva de Información No Financiera (NFRD) solo afectaba a grandes compañías cotizadas y entidades de interés público, esta nueva normativa introduce criterios más amplios que incluyen a muchas más organizaciones.

A continuación, te explicamos qué empresas están sujetas a la CSRD y cuándo deberán comenzar a presentar sus informes:

  • Grandes empresas ya sujetas a la NFRD: Las compañías que ya cumplían con la anterior normativa de reporte no financiero deberán seguir haciéndolo con los nuevos estándares de la CSRD a partir del 1 de enero de 2024, con los primeros informes publicados en 2025.
  • Grandes empresas que antes no estaban obligadas: Con la llegada de la CSRD, se incluirán todas aquellas empresas que cumplan al menos dos de estos tres criterios: tener más de 250 empleados, facturar más de 40 millones de euros anuales o poseer activos superiores a 20 millones de euros. Estas compañías deberán comenzar a reportar conforme a la CSRD en 2025, con sus primeros informes presentados en 2026.
  • Pymes cotizadas en bolsa: A diferencia de la NFRD, la CSRD extiende la obligación a pequeñas y medianas empresas que cotizan en mercados regulados. No obstante, contarán con un período de adaptación y podrán solicitar una exención hasta 2028.
  • Empresas extranjeras con operaciones en la UE: Las compañías de fuera de la Unión Europea que generen ingresos superiores a 150 millones de euros anuales dentro del territorio comunitario y cuenten con al menos una filial o sucursal en la UE también estarán obligadas a presentar sus informes de sostenibilidad de acuerdo a la CSRD a partir de 2028.

Gracias a este nuevo marco regulador, la UE podrá asegurar la transparencia en materia de sostenibilidad de todas aquellas empresas con un impacto significativo en este mercado.

Guía rápida para cumplir con la CSRD: requisitos y pasos a seguir

Adaptarse a la CSRD no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para reforzar la confianza de los inversores, mejorar la reputación corporativa y adoptar mejores prácticas en áreas clave como la diversidad laboral y la gestión de recursos.

A continuación, te presentamos los pasos que debes seguir para cumplir con esta nueva normativa:

1. Evalúa si tu empresa está obligada a cumplir con la CSRD

El primer paso es identificar si tu empresa entra dentro del marco regulatorio de la CSRD. Si cumple con los criterios de tamaño, está cotizada en bolsa o genera suficientes ingresos dentro de la UE, deberá prepararse para el reporte de sostenibilidad dentro de los plazos establecidos.

2. Familiarízate con los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS)

La CSRD exige que los informes sigan los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS), los cuales definen qué información debe incluirse y cómo presentarla. Estos estándares abarcan temas como impacto ambiental, derechos humanos, gobernanza y modelos de negocio sostenibles.

3. Realiza un análisis de doble materialidad

La normativa introduce el concepto de doble materialidad, lo que significa que las empresas deben reportar tanto el impacto de su actividad en el medioambiente y la sociedad como el impacto de los factores de sostenibilidad en su negocio. Realizar este análisis es fundamental para identificar qué temas se deben abordar en el informe.

4. Revisa y adapta tus sistemas de recopilación de datos

El cumplimiento de la CSRD requiere una gran cantidad de información precisa y verificable. Por ello, es recomendable contar con herramientas que faciliten la recolección y gestión de datos sobre sostenibilidad, así como definir indicadores clave para medir el desempeño en estas áreas.

5. Asegura la verificación externa de los informes

A diferencia de la normativa anterior, la CSRD exige que los informes de sostenibilidad sean auditados por terceros independientes. De manera que deberás establecer procesos internos sólidos para garantizar la calidad de la información antes de la validación externa.

6. Integra la sostenibilidad en la estrategia empresarial

Más allá de cumplir con la regulación, la CSRD representa una oportunidad para reforzar el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. Incorporar medidas en áreas como la economía circular, la reducción de emisiones o la implementación de un plan de igualdad puede mejorar la competitividad y fortalecer la relación con clientes e inversores.

7. Invierte en formación y concienciación

La implementación de la CSRD requiere que los equipos directivos y responsables de sostenibilidad comprendan a fondo la normativa. Contar con formación especializada en responsabilidad social corporativa (RSC) y sostenibilidad facilitará la adaptación al nuevo marco regulatorio y permitirá gestionar el proceso de manera más eficiente.

¿Te gustaría ampliar tus conocimientos sobre sostenibilidad y responsabilidad corporativa?

En Cegos, te ayudamos a desarrollar las competencias necesarias para fortalecer tu estrategia empresarial y aportar valor a largo plazo.

Escrito por

Equipo de colaboradores

Nuestros amigos, grandes profesionales que nos ayudan a compartir con vosotros información actual y relevante en relación a los temas que tratamos en los blogs.