Actividades colaborativas: cómo impulsar la cohesión y el rendimiento en tu equipo

Equipo de colaboradores

Las actividades colaborativas se han convertido en una herramienta fundamental para potenciar el aprendizaje. Ya sea en el ámbito escolar o en el de la formación para empresas.

¿Y sabes por qué?

Porque estas dinámicas no solo mejoran la retención de conocimientos, sino que también potencian la cohesión grupal y el rendimiento colectivo, elementos indispensables para el éxito cualquier empresa.

¿Qué son las actividades colaborativas?

Las actividades colaborativas son aquellas que se centran en fomentar la cooperación y el trabajo en equipo entre los participantes.

Es decir, están diseñadas para que cada uno de ellos aporte sus habilidades, perspectivas e ideas para alcanzar un objetivo común.

Esto es posible porque, a diferencia de otras metodologías, las actividades colaborativas se enfocan enlacreación de soluciones conjuntamente.

Además, se apoyan en el aprendizaje social, un enfoque que potencia la adquisición de conocimientos a través de la observación y la interacción con los demás.

Beneficios clave de las actividades colaborativas en la formación

Más allá de hacer las formaciones más dinámicas, las actividades colaborativas son una herramienta estratégica para el desarrollo personal y profesional.

Así que, si estás pensando en incluirlas en tus procesos, aquí van algunos motivos por los que deberías hacerlo:

1. Mejoran la cohesión de equipo

Trabajar juntos hacia un objetivo común fortalece los vínculos entre los participantes. Lo que, a su vez, fomenta un ambiente de confianza y respeto que impacta positivamente en los equipos a largo plazo.

2. Aumentan la retención del conocimiento

Las actividades colaborativas transforman la formación en una experiencia práctica, lo que facilita la aplicación de los conocimientos adquiridos en el día a día laboral. Además, cuando los empleados participan activamente en su aprendizaje, retienen mejor la información.

3. Desarrollan habilidades clave

Además de mejorar la comprensión, estas dinámicas también ayudan a desarrollar habilidades como la escucha activa, la empatía, la comunicación y la gestión del tiempo. Unas cualidades cada vez más valoradas en el entorno laboral.

4. Fomentan la innovación

La colaboración entre personas con diferentes puntos de vista genera soluciones más creativas e innovadoras. Por lo que, incluir este tipo de actividades en la formación, impulsa la capacidad de adaptación de los equipos y la posibilidad de encontrar soluciones alternativas en situaciones complejas.

5. Incrementan la motivación y el compromiso

Participar en actividades colaborativas proporciona a los empleados un sentido de pertenencia. Además, al sentir que se tiene en cuenta su opinión, su motivación aumenta y, eso, repercute directamente en su desempeño.

Pero, ¿cómo puedes implementar las actividades colaborativasen tus formaciones?

Ejemplos de actividades colaborativas que puedes implementar en tus formaciones

Las actividades colaborativas son una excelente opción para fomentar la participación en tus sesiones formativas. Y aunque parezca mentira, hay miles de formas de hacerlo.

¿Necesitas inspiración? Aquí van algunos ejemplos:

Rompecabezas de grupo (Jigsaw)

El método Jigsaw es una técnica de aprendizaje colaborativo donde los participantes se convierten en "expertos" de una área específica y deben compartir ese conocimiento con el resto del grupo.

Esta actividad divide a los participantes en grupos 5 o 6 personas, asignando a cada miembro un subtema diferente. Después, los participantes con el mismo subtema se reúnen para profundizar en su parte antes de volver a sus grupos originales para enseñar a sus compañeros lo que han aprendido.

Proyectos de investigación

Este tipo de actividades son muy útiles para fomentar el liderazgoy la gestión de equipos, ya que son los mismos estudiantes los que deben ponerse de acuerdo en la repartición de roles y tareas.

Además, trabajar en un proyecto conjunto, les permite desarrollar una mentalidad más abierta que asume ladiversidad como un factor enriquecedor para el aprendizaje.

Mapas mentales colaborativos

Esta actividad implica utilizar herramientas digitales o grandes hojas de papel para que los grupos puedan crear sus mapas mentales sobre un tema específico.

De este modo, podemos fomentar la lluvia de ideas y establecer conexiones entre conceptos de manera colaborativa.

Debates sobre un tema específico

Los debates y las discusiones constructivas ayudan a desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la escucha activa o la construcción de argumentos persuasivos.

Organiza debates sobre temas que se hayan tratado durante el curso y promueve el intercambio de ideas y opiniones dentro de un marco respetuoso y colaborativo.

Proyectos de aprendizaje basados en problemas

Presenta un problema o un desafío del mundo real y pídele a tus alumnos que trabajen juntos para encontrar soluciones.

Esta actividad colaborativa promueve la creatividad, el pensamiento analítico y la capacidad de resolución de problemas.

¿Te gustaría saber más?

Si quieres transformar tus formaciones en una experiencia más enriquecedora y efectiva, te invitamos a explorar nuestros cursos para formadores.

Escrito por

Equipo de colaboradores

Nuestros amigos, grandes profesionales que nos ayudan a compartir con vosotros información actual y relevante en relación a los temas que tratamos en los blogs.
Saber más